Rafael Rosas Avilés es un profesional sucrense, que a Dios gracias; y a pesar de la temprana edad, no necesita que hagamos una panorámica curricular de extensa literatura en su haber, porque, como dice la Biblia en el libro de Mateo 7:15-20, “por sus frutos los conocerán”.
por Luis Carvajal
Se ha labrado un camino alejado de los falsos profetas en un mundo tan complicado, como lo es el de la medicina, y de una especialidad la cardiología, que tiene por estudio, nada más y nada menos, que el centro más importante de los órganos del ser humano, el corazón.

Asume el Doctor Rosas Avilés que más que incidencias de casos de cardiopatía, vinculados al tema de la salud pública nacional y regional, tendríamos que referirnos al desarrollo de la prevalencia de una morbilidad en los adultos mayores que hoy acuden a los centros de salud, que supera el 60%, números que nos hablan de una data mundial de esta patología, pero ella, está íntimamente ligada a una razón social, el sometimiento a la angustia, al estrés psicológico y nuestra ingesta diaria de alimentos, que es inadecuada, y el contenido de sal en la comida es cada vez mayor. “La cantidad de alimentos sanos, a la cual tenemos acceso los venezolanos en este momento es muy mala, muy poca carne, mucho carbohidrato, estos están relacionados con la parte fundamental de la medicina de evidencias, los cuales están relacionados a eventos cardio vasculares y cerebro vasculares”.
.
.
El Cardiólogo de la Clínica Oriente de Cumaná nos manifiesta: ”En la consulta generalmente el paciente cardiológico representa un 80%. Hay una variedad de hipertensión bastante grande. Puedo afirmar que esta prevalencia ha aumentado cada vez más, tomando en cuenta que la últimas directrices para el tratamiento de la hipertensión, publicadas para diciembre del años pasado, en el mundo se ha elevado el número de pacientes con esta patología en un 30%, porque los niveles de presión arterial actual, que estamos tomando para iniciar los tratamiento, han disminuido. Antes un paciente con 130/90 de tensión, era un paciente de cuidado que podía manejarse, pero en la actualidad pacientes con esos valores, de acuerdo a estudios realizados y avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tienen que ser tomados en consideración con otra óptica”.
